lunes, 16 de febrero de 2009

TRIBUTO A MIS AVES DEL MUNDO

pre-hispánico.

TURISMO EN LA SELVA




EL PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

El área con una extension legal de 274 520 ha y una extensión técnica (SIG) de 272 412 ha, ubicada en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Caceres, en el departamento de San Martin, fue establecida en 1 983 (D.S N° 064-83-AG del 11 de Agosto de 1 983), con la finalidad de conservar los ecosistemas allí presentes, proteger la cuenca Hidrografica del río Abiseo, conservar sus recursos culturales, particularmente el complejo Arqueologico del Gran Pajaten y promover la investigación científica.
Ocupa el 70% de la cuenca del río Abiseo; otros dos importantes cursos fluviales, tributarios del Amazonas, enmarcan el parque: El Marañon y El Huallaga.
Circuito Tursitico 1:
Este circuito esta orientado a los tipos de turismo de aventura, ecológico, cultural y turismo de carácter científico, debido a las características y naturaleza del recorrido y los atractivos ecológicos y culturales que se necesitan promover en el parque. Los visitantes se ceberan desplazarse a pie y en acémilas en grupos de 15 personas como máximo (incluye a turistas y personal de apoyo), y deberan pernoctar en campamentos o refugios en contacto con la naturaleza. Las actividades principales a desarrollar en este circuito por los visitantes serán la observación del paisaje natural de la flora y de la fauna, caminatas, y ver principalmente los sitios arqueológicos como la Cueva Negra, Cueva Manachaqui, Paredones, La Playa, Los Pinchudos, Llas Papayas y el Gran Pajaten. Este corredor turístico abarca 28 Km. desde Pataz hasta La Playa, y desde ese sitio hasta el Pajaten hay entre tres a cuatro horas de viaje a pie.

SONIDOS DE SELVA

LAS COMUNIDADES NATIVAS


NUESTRAS ETNIAS


El Perú, como país pluriétnico y multicultural, enfrenta una realidad cultural y lingüística sumamente heterogénea, que se manifiesta en la coexistencia de setenta y dos etnias, siete de las cuales se distribuyen en la región andina y las sesenta y cinco restantes en el espacio amazónico.
Estas etnias o pueblos indígenas están agrupados en catorce familias lingüísticas distintas. Entre las lenguas vernáculas andinas destacan el quechua, en sus diferentes variedades, y el aimara. Entre las lenguas indígenas amazónicas con mayor presencia regional en la selva alta se tiene el aguaruna, el asháninka, el machiguenga y la variante del quechua amazónico del grupo lamista en San Martín.
De acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda de 1993: 3’750,492 habitantes entre la población de cinco años y más tienen como lengua materna a idiomas nativos. Entre éstos, 3’199,474 tienen al quechua como lengua materna; 420,215 al aimara, y 130,803 a otra lengua nativa.
Debe resaltarse que en el caso amazónico, los pueblos indígenas mantienen diferencias significativas en términos poblacionales, existiendo un importante número de ellos, cerca de doce, que se encuentran en proceso de extinción debido a su reducido volumen poblacional, como, por ejemplo, los ocaina, los taushiro, los arabela, los chamicuro y los isconahua, todos ellos ubicados en la región del llano amazónico o selva baja.
Frente a ese delicado panorama, están aquellos otros pueblos con una base demográfica más estable y con índices de crecimiento poblacional más sólido, como es el caso de los aguaruna, los asháninka y los machiguenga.
Las comunidades indígenas amazónicas de la selva alta se concentran mayoritariamente en los departamentos de Amazonas, Cusco, Junín y Pasco, en tanto que los departamentos de la sierra con mayor concentración de población quechua o aimara son: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno. Para el caso andino es importante destacar el factor lingüístico como un elemento central de identidad, particularmente en las zonas rurales, donde la presencia de población indígena campesina es mayoritaria.

EXOTICA FLORA



El Perú y su Envidiable Flora


El investigador peruano Pablo Bermúdez, autor del libro "Orquídeas, especies del Perú", consideró "maravilloso" que su país sea el que le da "más nuevas especies al mundo cada año"
Bermúdez consideró que al tener su país "muchísima selva virgen sin explorar" es posible que todos los años se conozcan nuevas especies en zonas boscosas como la Cordillera del Cóndor, en la frontera con Ecuador.
También en el valle de los ríos Apurímac y Ene, más conocido como VRAE, y donde abunda el cultivo de la hoja de coca, o en el cerro Huachocolpa, en la andina región Huancavelica.
El principal destino turístico de Perú, la ciudadela de Machu Picchu, alberga a ambos lados del camino inca muchísimas de esas plantas, porque, según explicó Bermúdez, "esa es precisamente la franja longitudinal que más orquídeas tiene".
"Por eso, nosotros, y muchos científicos opinan que de acá a unas décadas, Perú podría ser fácilmente el país con mayor cantidad de orquídeas del mundo, considerando la extensión de nuestro país", agregó.
Bermúdez decidió en el 2001 actualizar el registro nacional de orquídeas, al darse cuenta de que había "un tremendo vacío" en ese campo y llegó a la conclusión de que su país ocupa el cuarto lugar en producción de esas flores.



CIUDAD DE LAS PALMERAS



Tarapoto

Hermosa ciudad, enclavada en la selva de nuestro Perú, esta ubicada en el departamento de San Martín, y es capital de la provincia del mismo nombre. Conocida también como “Ciudad de las Palmeras, se asienta en la ladera occidental del cerro Escalera, en la cordillera Azul.
Tarapoto está provista de una cultura y una historia extraordinaria, es diferente a las demás; aparte de un clima agradable, de paisajes impresionantes, destacan la amabilidad de su gente, su tranquilidad, los excelentes potajes, entre otras características que dan distinción a este bello “paraje” de la amazonía.
Tarapoto es una ciudad en la que prospera el comercio, que se realiza mediante agua, tierra y aire: río Huallaga, aeropuerto “Cadete FAP Néstor Guillermo del Castillo Paredes” y la carretera “Fernando Belaunde Terry” (antigua marginal de la selva), respectivamente.
El análisis de la historia nos remonta a la época cuando los aguerridos Chancas, perseguidos por los Incas, hacen de la actual ciudad de Lamas, su nuevo hábitat y forman una extensa familia idiomática y cultural conocida como: Motilones Lamistas, fueron ellos los que en su búsqueda de alimentos bajaban al valle de Tarapoto, donde los guerreros y salvajes Cumbazas vivían dedicados a la caza y a la pesca entre el río cumbaza y la quebrada del Choclito.