lunes, 16 de febrero de 2009

LAS COMUNIDADES NATIVAS


NUESTRAS ETNIAS


El Perú, como país pluriétnico y multicultural, enfrenta una realidad cultural y lingüística sumamente heterogénea, que se manifiesta en la coexistencia de setenta y dos etnias, siete de las cuales se distribuyen en la región andina y las sesenta y cinco restantes en el espacio amazónico.
Estas etnias o pueblos indígenas están agrupados en catorce familias lingüísticas distintas. Entre las lenguas vernáculas andinas destacan el quechua, en sus diferentes variedades, y el aimara. Entre las lenguas indígenas amazónicas con mayor presencia regional en la selva alta se tiene el aguaruna, el asháninka, el machiguenga y la variante del quechua amazónico del grupo lamista en San Martín.
De acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda de 1993: 3’750,492 habitantes entre la población de cinco años y más tienen como lengua materna a idiomas nativos. Entre éstos, 3’199,474 tienen al quechua como lengua materna; 420,215 al aimara, y 130,803 a otra lengua nativa.
Debe resaltarse que en el caso amazónico, los pueblos indígenas mantienen diferencias significativas en términos poblacionales, existiendo un importante número de ellos, cerca de doce, que se encuentran en proceso de extinción debido a su reducido volumen poblacional, como, por ejemplo, los ocaina, los taushiro, los arabela, los chamicuro y los isconahua, todos ellos ubicados en la región del llano amazónico o selva baja.
Frente a ese delicado panorama, están aquellos otros pueblos con una base demográfica más estable y con índices de crecimiento poblacional más sólido, como es el caso de los aguaruna, los asháninka y los machiguenga.
Las comunidades indígenas amazónicas de la selva alta se concentran mayoritariamente en los departamentos de Amazonas, Cusco, Junín y Pasco, en tanto que los departamentos de la sierra con mayor concentración de población quechua o aimara son: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno. Para el caso andino es importante destacar el factor lingüístico como un elemento central de identidad, particularmente en las zonas rurales, donde la presencia de población indígena campesina es mayoritaria.

3 comentarios:

  1. Saludos a todos mis hermanos de los diferentes grupos étnicos de Perú. Me siento muy contenta de poder ayudar a mis hermanos Shipibos en Pucallpa de la Comunidad Sta.Teresita.
    A ti Glenda, en la luz del amor te envió un afectuoso abrazo fraterno,
    Metsayaka (nombre Shipibo).

    ResponderEliminar
  2. Olvide decirte ,si deseas puedes entrar a esta dirección:
    www.proyectomayer.blogspot.com.

    Saludos desde Suecia,
    Metsayaka

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar